7 research outputs found

    Efecto de la presentación de endometritis sobre el desempeño reproductivo a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesorEvalúa el efecto de la endometritis diagnosticada por la observación del flujo de fondo de vagina, usando el dispositivo comercial Metricheck® a los 35 días postparto, sobre los parámetros reproductivos a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva en el departamento de Lima. Para esto se utilizaron 289 vacas provenientes de tres establos, las cuales formaron dos grupos de tratamiento: vacas sin endometritis y vacas con endometritis. Para el análisis de datos se utilizó el modelo lineal generalizado utilizando las variables independientes época de parto (verano, invierno), establo (1, 2 y 3), número de partos (primíparas, multíparas), época de servicio (verano, invierno) y endometritis (presencia, ausencia). Se halló que las vacas sin endometritis tuvieron un menor intervalo parto-primer servicio que las vacas que tuvieron endometritis (p<0.05) y que también las variables establo, época de parto y endometritis fueron significativas (p<0.05). Se determinó que las vacas sin endometritis tienen 2.4 veces más oportunidad de ser servidas antes de los 81 días postparto que las vacas que presentaron endometritis (p=0.01). No se encontró diferencia en la tasa de concepción de las vacas con o sin endometritis, siendo de 19% y 21%, respectivamente. Se encontró que las vacas sin endometritis tuvieron 1.33 más probabilidades de ser servidas por primera vez antes que las vacas con endometritis (p=0.04). Del mismo modo, las vacas paridas en invierno tuvieron 2.49 más probabilidades de ser servidas por primera vez que las vacas paridas en verano (p<0.01). En conclusión, las vacas con presencia de endometritis incrementan significativamente su intervalo parto - primer servicio, la endometritis disminuye la probabilidad de que las vacas sean servidas por primera vez y causa un menor porcentaje de vacas servidas durante los 81 primeros días postparto. Además, las vacas con presencia de endometritis no incrementan su tasa de concepción a primer servicio.Tesi

    Diagnóstico y tratamiento de vacas repetidoras en tambos de la cuenca Abasto sur

    Get PDF
    Las vacas repetidoras (VR) se caracterizan por ser clínicamente sanas, pero fallan en quedar preñadas luego de 3 o más inseminaciones. Este es un problema frecuente en nuestros rodeos lecheros que genera grandes pérdidas económicas. Numerosos trabajos afirman que las causas son múltiples (desórdenes nutricionales, infecciones, desbalances hormonales, factores genéticos, manejo). Dentro de éstas, parecen ser importantes las que modifican el ambiente uterino. La endometritis subclínica (ES) y la alteración de la expresión del factor de crecimiento epidérmico (EGF) a nivel endometrial podrían ser responsables del síndrome de vaca repetidora.Se determinó la prevalencia de ES en VR por cytobrush (n= 432) y por ultrasonografía (N= 358). Se evaluó la eficacia de cefapirina benzatínica intrauterina (grupo tratado, n=38; grupo control, n= 46) en VR con ES, y un protocolo de sincronización a celo detectado (grupo tratado, n= 135; grupo control; n= 136) en VR sin ES. Los resultados obtenidos determinaron que la ES no es la causa principal de infertilidad en las VR. La detección de ≥ 2 mm de luz uterina está relacionada con un menor riesgo de preñez en VR. Por último, el tratamiento con cefapirina benzatínica en VR con ES y el protocolo de sincronizaciónen VR sin ES no tuvieron efecto beneficioso en los porcentajes de preñez. Posteriormente, se estudiaron mecanismos moleculares relacionados con subfertilidad en VR. Para esto, se evaluó la expresión endometrial de los receptores de progesterona, estrógeno y EGF, al factor nodal (FNod) y la enzima prostaglandina endoperóxido sintasa (PTGS2), por RT-qPCR en tiempo real en VR (n= 16) y vacas fértiles (n= 9). Los resultados obtenidos demuestran que hubo diferencias significativas en la expresión del EGFR, FNod, y PTGS2. Por último, teniendo en cuenta la aparición, cada vez más frecuente, de cepas bacterianas resistentes; se realizó un estudio en el que se comparó la marcha bacteriológica convencional (n = 64) y la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR, n = 27) como métodos diagnósticos (simple, relativamente rápido y de bajo costo) para la identificación de bacterias patógenas uterinas. Los resultados obtenidos determinaron que, mediante la técnica de FT-IR es posible identificar E. coli y T. pyogenes.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Efecto del estrés calórico den la reproducción bovina

    Get PDF
    117 páginas : gráficasSe presenta una revisión crítica pertinente a los principales efectos de altas temperaturas sobre la fisiología reproductiva de la vaca, para resaltar la importancia económica y científica de su adaptación a las condiciones tropicales, en contraste con las que se presentan en países estacionales. Se altera el desarrollo folicular, el celo, la implantación, el desarrollo embrionario temprano, la gestación, el parto y el regreso al calor durante el posparto. Las pérdidas económicas ocasionadas por esta causa, no han sido estimadas en Colombia, ni en los países tropicales. Los efectos se ven más acentuados en aquellas razas que provienen del Bos taurus, dada su mayor tasa metabólica y menor capacidad para disipar el calor; sin embargo, las alteraciones que se puedan ocasionar, dependerán del grado de adaptación de los animales, lo cual, es clave para entender las excepciones existentes, en algunos casos, de razas taurinas colombianas, adaptadas a rangos de temperatura, que son nocivos en animales no adaptados. El suministro de zonas para protección de los animales de la radiación solar directa y de resguardo de las bajas temperaturas son medidas que deben evitar o disminuir el efecto del estrés térmico, por altas o bajas temperaturas. Se hace necesario reorientar los sistemas de selección genética en la búsqueda de bovinos que se adapten mejor a las condiciones climáticas propias de los ecosistemas colombianos. Las altas temperaturas causan disminución del tiempo de pastoreo y bajo consumo de alimento en la horas de mayor temperatura, lo que tiene injerencia en el desempeño reproductivo. (Góngora. A y Hernández. A; 2010). El estrés calórico afecta la reproducción bovina en los meses más calurosos del año, sobre todos en las zonas tropicales donde las temperaturas son altas todo el año. Es provocado por una alta tasa de calor endógeno causado por la humedad relativa del ambiente externo que el animal no es capaz de disipar por medio del sistema de regulación térmica. Este problema afecta la eficiencia reproductiva del bovino al producir disminución en la fertilidad. Se ha comprobado una caída en el porcentaje de las tasas concepción por varios efectos que ocasiona el estrés calórico, principalmente la situación se manifiesta y en el ciclo astral y la muerte embrionaria. Los bovinos al igual que todos los mamíferos son organismos homeotermos, es decir, que a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiental son capaces de mantener relativamente constante su temperatura corporal. La temperatura ambiente, la humedad relativa, la radiación solar directa o reflejada y el movimiento de aire, entre otros, son los factores climáticos de mayor relevancia que influyen directamente en la capacidad de los animales para mantenerse en su zona de confort térmico y así poder expresar al máximo sus aptitudes productivas. Para mantener la temperatura corporal se necesita ganar o perder calor del medioambiente circundante. Este proceso denominado balance térmico, se logra a través de un constante proceso de termorregulación que involucra el flujo de calor mediante cuatro vías básicas: conducción, convección, radiación y evaporación. Cuando los mecanismos fisiológicos para mantener la termo-neutralidad no son suficientes el animal entra en zonas de estrés térmicoIncluye bibliografíaPregradoMédico(a) Veterinario Zootecnist

    Comparación de los perfiles de progesterona, diámetro folicular y volumen luteal durante el ciclo estral entre vaquillas, primíparas, multíparas y repetidoras en una hacienda del Cantón Mejía, Ecuador

    Get PDF
    Ovarian function between Holstein cows (n = 12) of different reproductive stages (heifers, primiparous, multiparous and repeat-breeders) was evaluated in comparison to each other and to published information. Follicular dynamics, luteal volume and serum progesterone (P4) concentrations were determined by ultrasonography and blood sampling during the estrous cycle. Follicular growth rate was different (P <0,05) between heifers (1,54 ± 0,26mm/d), primiparous (2,72 ± 0,77mm/d), multiparous (6.63 ± 0,78mm/d) and repeat-breeders (1,86 ± 0,28 mm/d). The maximum diameter of the dominant follicle regardless of the wave was different (P <0,05); smaller diameters were found in heifers (12,56 ± 2,98mm) and higher diameters in multiparous (20,52 ± 1,99mm). Similarly, the diameter of subordinate was different (P <0,05) between groups. Compared to reference information, the maximum diameter of the ovulatory follicle was lower (P <0,01) in the present investigation compared with 19 publications (13,5 ± 3,3mm vs.17,18± 2,3mm). Luteal volume was lower (P <0.01) in this research in comparison to the information of 20 publications (6329,35 ± 2089,04vs. 8515.01 ± 2127,37mm3). All of the groups of this study showed higher P4AUC than those generated from 17 investigations for heifers (P <0,05), primiparous (P <0,01), multiparous (P <0.05) and repeat-breeders (P <0,01). The maximum concentration of P4 reached during the estrous cycle in the animals of this study was higher (P<0.01) compared to the concentrations of 17 publications (9,26±3,17ng/ml vs. 5,19±1,76 ng/ml). Certain differences of ovarian function between cows of diverse reproductive stages are evident. In addition, animals of this research have higher concentrations of P4, lower follicular diameter and lower luteal volume compared to reference values.La función ovárica entre vacas Holstein (n=12) de distintos estados reproductivos (vaquillas, primíparas, multíparas y repetidoras) fue evaluada, comparada entresí y con información publicada. La dinámica folicular, volumen lutealy concentraciones de progesterona (P4) en suero fueron determinadas mediante ultrasonografía ymuestreo sanguíneo durante el ciclo estral. La tasa de crecimiento folicular fue diferente (P<0,05)entre vaquillas (1,54±0,26mm/d), primíparas(2,72±0,77mm/d), multíparas (6,63±0,78mm/d)y repetidoras (1,86±0,28 mm/d). El diámetro máximo del folículo dominante independientemente de la onda fue diferente (P<0,05) encontrándose menores diámetros en vaquillas(12,56±2,98mm) y mayores en multíparas (20,52±1,99mm). De igual manera, el diámetro de los subordinados fue diferente (P<0,05) entre los grupos. Al comparar con información referencial, el diámetro máximo del folículo ovulatorio fue menor (P<0,01) en la presente investigación en comparación con 19 publicaciones (13,5±3,3mm vs.17,18±2,3mm). El volumen luteal fue menor (P<0,01) en esta investigación respecto a la información de 20 publicaciones (6329,35±2089,04vs. 8515,01±2127,37mm3). Todos los grupos de la presente investigación mostraron AUC deP4 mayores que los generados a partir de 17 investigaciones para vaquillas(P<0,05), primíparas(P<0,01), multíparas(P<0,05) y repetidoras(P<0,01). La concentración máxima de P4 alcanzada durante el ciclo estral de los animales de este estudio fue mayor (P<0,01) en comparación a las concentraciones de 17 publicaciones (9,26±3,17ng/mlvs. 5,19±1,76ng/ml). En esta investigación se evidencian diferencias de función ovárica entre vacas de distintos estados reproductivos. Además, los animales de la presente investigación tienen mayor concentración de P4, menor diámetro folicular y menor volumen luteal en comparación con valores referenciale

    Incidencia de la Cetosis en el período posparto – lactancia temprana y su influencia productiva y reproductiva en vacas Holstein mestizas.

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la incidencia de cetosis en el período posparto – lactancia temprana en vacas Holstein mestizas, y su influencia productiva y reproductiva. Se analizó en 20 vacas de primero, segundo, tercero y cuarto parto las mismas que cuentan con condiciones de manejo similar en la Parroquia San José de Poaló del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua. El cual corresponde a un estudio transversal, el análisis de correlación y regresión se analizó con STEPWISE, tomando en consideración la colinealidad según el método del valor de inflación de la varianza; por lo tanto se estableció un modelo lineal aditivo: Incidencia de Cetosis = media de la población + efecto de número de partos + efecto de la aleatorización + efecto de submuestras, para comprobar la hipótesis, para la separación de medias: Tukey con el nivel de (P ≤ 0.05) y (P ≤ 0.01), para la tabulación de la información se utilizó el software estadístico Mini tab 18.0. Se obtuvo que la incidencia de cetosis en las vacas de tercero y cuarto parto fue 1,28; 1,80 mmol/lt de sangre de BHB. La producción de leche en las vacas que estuvieron en el tercer y cuarto parto fue de 23,08 y 24,92 lt/día. La condición corporal fue 2,55; 2,77; 2,63; 2,72. El peso vivo fue 344,80 y 391,20 kg. La involución uterina en 43,80; 47,80 días. El intervalo parto - primer servicio de las vacas de tercero y cuarto parto fue de 63,00 y 67,00 días. El Intervalo parto - segundo y tercer servicio fue 63,40; 69,84; 94,00; 101,60 días. El Intervalo entre servicios fue 20,14; 26,81; 31,00; 34,60 días; los días abiertos fue 108,40; 110,84; 135,00 y 142,60 días respectivamente. El número de servicios por concepción fue de 2,60; 2,80. Al realizar el análisis de correlación y regresión se analizó por STIPWISE, demostrando qué Y = - 0,199 – 0,607 condición corporal + 0,00503 peso vivo (kg) + 0,01528 Intervalo parto – segundo y tercer servicio, cuyo coeficiente de determinación fue del 41,40 %. En conclusión se obtuvo una incidencia de cetosis subclínica en vacas del tercero y cuarto parto con 1,28 y 1,80 mmol/lt de sangre de BHB, por lo que se recomienda suministrar fuentes de energía de fácil digestión en el primer tercio de lactancia para evitar la presencia de un incremento de cuerpos cetónicos.The objective was to evaluate the incidence ok ketosis in the postpartum period - early lactation in cross – bred Holstein cows, and their productive and reproductive influence. It was analyzed in 20 cows of first, second, third and fourth birth the same ones that have similar handling conditions in San José de Poaló parish in Píllaro canton, Tungurahua province. Which corresponds to a cross-sectional study, the correlation and regression analysis was analyzed with STEPWISE, taking into account the collinearity according to the variance inflation value method; therefore an additive linear model was established: Incidence of ketosis= population mean + effect of number of births + effect of randomization + effect of subsamples, to test the hypothesis, for the separation of means: Tukey procedure with the level of (P ≤ 0.05) and (P ≤ 0.01), the statistical software Mini tab 18.0 was used to tabulate the information. It was obtained that the incidence of ketosis in the cows of third and fourth birth was 1,28; 1,80 mmol/ lt of BHB blood. Milk production in cows that were in the third and fourth birth was 23,08 and 24,92 lt/day. The body condition was 2,55; 2, 77; 2,63; 2,72. The live weight was 344,80 and 391,20 kg. Uterine involution at 43,80; 47,80 days. The birth interval - first service of the cows of third and fourth birth was 63,00 and 67,00 days. The labor interval – second and third service was 63,40; 69,84; 94,00; 101,60 days. The interval between services was 20,14; 26,81; 31,00; 34,60 days; the open days was 108,40; 110,84; 135,00 and 142,60 days respectively. The number of services per conception was 2,60; 2,80. When performing the correlation and regression analysis, it was analyzed by STIPWISE, demonstrating that Y = - 0,199 – 0,607 body condition + 0,00503 live weight (kg) + 0,01528 birth interval - second and third service, whose coefficient of determination was 41.40%. In conclusion an incidence of subclinical ketosis was obtained in cows of the third and fourth births with 1,28 and 1,80 mmol / lt of BHB blood, so it is recommended to provide easily digestible energy sources in the first third of lactation to avoid the presence of an increase in ketone bodies

    Manual de reproducción de animales de producción y compañía

    Get PDF
    Este libro presenta los conocimientos básicos de fisiología reproductiva y fisiopatología de los animales de producción y compañía con el fin de introducir al lector en la reproducción animal en Medicina Veterinaria. La obra se encuentra dividida en secciones utilizando una sección para cada especie. Se presentan los contenidos básicos a partir de los cuales el lector podrá construir los conocimientos necesarios para la práctica reproductiva diaria.Fil: Stornelli, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; ArgentinaFil: de la Sota, Rodolfo Luzbel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Teriogenología. Cátedra de Reproducción Animal; Argentin

    Proyecto de explotación de vacuno de leche en Ceinos de Campos (Valladolid)

    Get PDF
    Proyecto de explotación intensiva de vacuno de leche situada en la comarca de Tierra de Campos, concretamente en Ceinos de Campos (Valladolid). El promotor pretende renovar y actualizar dicha explotación, adaptándola a un entorno fuera del casco urbano y respetando la normativa actual en materia de actividades clasificadas. Para cumplir con todas estas exigencias, se proyecta la construcción de una explotación completamente nueva, en la que se dará preferencia al uso de nuevas herramientas tecnológicas de gestión del rebaño con el fin de reducir las necesidades de mano de obra en la medida de lo posible.Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rura
    corecore